6 feb 2012

Paso de la Noria (Villa Riachuelo y Villa Lugano)

 

(De Hugo Corradi)

La parte más alejada del partido de Flores, al sudoeste, lindando con los campos de Lomas de Zamora y de la estancia Los Tapiales se conocía en 1877 con el nombre de paso de la Noria, por existir allí un vado, en el río Matanzas, así designado. Ese vado, como el paso chico, eran utilizado para el pasaje de haciendas destinadas a los corrales viejos.
La zona era bastante pintoresca por las ondulaciones que ofrecía el terreno formadqueo por lomas, bañados y juncales donde anidaban bandadas de patos, teros y garzas. Solitario y agreste, el lugar pertenecía más a la pampa que a la capital y en ese estado se mantuvo muchísimos años hasta que llegaron las obras de rectificación del  Riachuelo.
Los campos de las vecindades pertenecían a Arroqui, Lorenzo Torres, Rufino y Julio Caloo -entre otros- hacia el año 1888, cuando la Sociedad de Tierras General Pobladora, por Ley Nacional 2374obtuvo algunos terrenos y la prioridad de rde egularizar el cauce del Riachuelo en una extensión de 33 kilómetros, obra que no se concretó entonces, proyectando en cambio una población que denominó Villa Riachuelo. En esos años debe haber sido emplazado el primer puente, también llamado de la Noria, que en 1905 hubo de ser reconstruido y mantenido hasta la definitiva rectificación del río, construyéndose el actual, doscientos metros más al oeste, en la avenida General Paz.
Al formarse los parques del Autódromo, el puente viejo fue desarmado, rellenándose el recodo que allí daba al río Matanzas.
Los escasos medios de comunicación retardaron muchos años el desenvolvimiento del paraje, formándose chacras y tambos. En 1895 las casas de material eran contadas, siendo la más conocida la llamada "Casa vieja", ubicada frente al despoblado que con los años se transformó en la plaza Sud América, inaugurada recién en 1934. Antiguos vecinos relatan que el caserón, debido a problemas políticos, estaba destinado a albergar al gobierno provincial en tiempos de la Revolución del 90. A principios del siglo (1) se habilitaron algunas calles, pero faltaban caminos seguros para llegar a las zonas pobladas más cercanas. Tanto el camino de las tropas al puente Alsina -actual Coronel Roca- (2) como la calle Larrazábal, permanecían, gran parte del año, inundadas, siendo peligrosas aun para los jinetes. Sólo en 1903, al inaugurarse el tranvía de Seeber, se hizo más llevadera la vida de los pobladores.
Las transformaciones definitivas se iniciaron recién en 1908, al fundar don José Soldati el nuevo pueblo de Villa Lugano, en la zona de terrenos altos (3), cuyo nombre evocaba su ciudad natal. Los primeros remates tuvieron éxito, formándose un paraje de chalets y residencias. El tendido de rieles por parte de la Compañía General de Buenos Aires y la inauguración de la estación al año siguiente, consolidaron el nuevo barrio. Por último, en 1910 se instaló en la zona baja de los terrenos el primer aeródromo o campo de volación -como se lo llamaba- que aportó una nota insólita al lugar y atrajo gran número de personas. Desde entonces Villa Lugano, unida a Villa Riachuelo, fueron extendiéndose hasta llegar a unirse con Mataderos.
Hacia el este de Larrazábal estaban los terrenos de don Felipe Rufino que habían conformado hacia principios del siglo XIX la llamada Chacra de Letamendi, familia considerada entre las fundadoras del pueblo de Flores, cuya casa residencial se mantuvo hasta 1945 en lo alto de la loma ubicada donde hoy se encuentra el edificio de la Escuela de Policía Coronel Ramón L. Falcón", en Escalada y Strangford. Su estilo colonial, las personas que la habitaron, el aspecto que ofrecía en su soledad, motivaron numerosos relatos algunos llevados al libro por el poeta Elías Carpena, hallándose registrada en los históricos planos del agrimensor Mesura y de Sourdeaux, trazados hacia 1810 y 1850, respectivamente, según el recordado tradicionalista A. Taullard en su obra Los planos más antiguos de Buenos Aires.
______
(1) El autor se refiere al siglo XX (N. de la R.).
(2) Y en la actualidad su continuación, o su inicio si se prefiere, la avenida  Intendente Francisco Rabanal (N. de la R).
(3) Ver Caras y Caretas del 2 de julio de 1910.

Imagen: "Puente de La Noria", óleo de Pio Collivadino (Foto tomada de la páginas de galería Zurbarán).
Tomado del libro de H. C: Guía antigua del oeste porteño, Cuadernos de Buenos Aires N° XXX|, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1era. Edic., Bs. As., 1969.