29 jul 2012

La Virgen huésped de la basílica




 (De Mario Tesler)

 En la aldea portuguesa de Fátima, un día de 1917 tres niños pastores informaron haber sido testigos de la aparición de la Virgen María. Estas se repitieron cinco veces pero sólo fueron vistas por ellos, quienes además recibieron de Ella un mensaje. Quienes acudieron llamados por el testimonio de los niños no les fue posible verla, pero un hecho sobrenatural convenció aún a los descreídos. Desde entonces el lugar es santuario de peregrinación internacional consagrado a venerar la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, al cual concurren fieles de todo el mundo.
Cuentan que un católico argentino, padeciendo los efectos de una enfermedad en estado avanzado, decidió concurrir a Fátima para pedir el milagro de su curación. Cuando la nave se encontraba en alta mar, su estado se agravó de manera desesperante y entonces solicitó que le acercaran al lecho una imagen de esa virgen. El devoto enfermo prometió en ese momento que si se obraba el milagro iba a empeñarse para que el próximo templo a erigirse en tierra argentina se consagrara a su culto. 
Al parecer el milagro le fue concedido y la gestión de este devoto tuvo éxito, ya que años después la capilla de Empalme, hoy parte de un complejo confesional, está dedicada al  culto de esta virgen. 
Una comisión de mujeres tuvo a su cargo organizar, obtener, trasladar, recibir y gestionar la posterior entrega temporaria de la imagen de la virgen de Fátima, hasta tanto se construyera la capilla. Entre estas señora se encontraba Celina Cantilo y Ortiz Basualdo, esposa de Enrique Ruiz Guiñazú y madre de la conductora del programa radial Magdalena tempranísimo.
De todo esto hace años conversamos con Luisa Angélica Bousquet, quien hasta el día de su boda en 1954 perteneció a la Congregación Hijas de María, de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, en el partido bonaerense del mismo nombre.
Cuando arribó la imagen procedente de Portugal, Luisa Angélica Bousquet era una de las muchachas pilarenses que se encontraba en la dársena de Puerto Nuevo, llamada por la visión moderna del mensaje, conocido en parte después de esas apariciones en la aldea portuguesa. Hoy dice: -La veo como más actual. El mensaje es interesante para la gente de estos tiempos,  para la gente de ahora.  
La llegada a Buenos Aires ocurrió el domingo 10 de diciembre de 1950 y según esta testigo presencial fue más que hermosa. De los detalles recuerda la suelta de palomas y el reparto a los asistentes de un impreso con los detalles del milagro que motivó su pedido para traerla al país.
El acto de recepción se realizó a espaldas del edificio donde entonces tenía asiento el Ministerio de Marina, hoy destinado a  la Prefectura Naval Argentina, y prosiguió con una procesión, de la cual Luisa Angélica y sus compañeras no participaron por tener que volver a Pilar; cayendo la tarde la imagen llevada por sus devotos recorrió los barrios de San Nicolás, Monserrat, Balvanera, Almagro, Caballito y Flores.
El diario El Pueblo, vocero nacional de los católicos argentinos no se ocupó de esta manifestación de fe, no la anunció ni dio noticias de la recepción, tampoco de la procesión, pero en una página interior de su edición del miércoles 13 y con título en cuerpo menor informó que desde el domingo se halla en la basílica de San José de Flores la imagen de la Virgen de Fátima. Mientras estuvo allí se celebraron diariamente cultos en su honor: Durante estos días que estará la imagen de la Virgen de Fátima, se rezará el rosario, sin interrupción, desde las 8 hasta las 20.
Su despedida dispuesta por orden del diocesano incluyó inicialmente una hora de ejercicios de devoción, carentes de carácter litúrgico, para el domingo 17 por la tarde. Los detalles de la ceremonia aparecen sucintamente en la citada edición del diario El Pueblo y dice así: “A las 18, solemne hora santa, rosario, consagración de toda la parroquia a la Virgen. Procesión por el interior del templo, bendición con el Santísimo Sacramento. Palabras de despedida. Cánticos. Despedida de la Virgen por los feligreses, repique de campanas y aclamaciones.”
Los matutinos nacionales La Prensa y La Nación no dieron cuenta de este acontecimiento religioso que en el mes de diciembre duró una semana. Por entonces en el barrio de Flores se editaban -según lo informa Ángel Prignano en el libro El barrio de Flores y sus hechos- dos publicaciones periódicas barriales Bañado de Flores y La Parroquia. A la primera de estas, dedicada especialmente a las inquietudes y necesidades de ese sector bastante olvidado del barrio, no la he podido localizar; por el nombre de la segunda todo hace suponer que en sus páginas se recogió con detalles cuanto se refiere a la llegada de la procesión con la imagen y a su temporaria estada en el Basílica de San José de Flores pero no fue así, no aparece una sola línea sobre el tema.   
Desde el domingo 17 de diciembre las Hermanas Adoratrices del Partido de Pilar fueron las encargadas de su resguardo, hasta que fue llevada al poblado conocido por el nombre de Empalme, su destino actual, donde se le construyó una ermita. En nuestra conversación con Luisa Angélica Bousquet no existió un resquicio para la duda, todo se hizo por designio de la Divina Providencia.
Empalme o Empalme Lacroze era así llamada la parada del Ferrocarril General Urquiza en el Partido de Pilar, debido a su condición de empalme, al poco tiempo de construida la ermita y por voluntad popular la parada tomó el nombre de Fátima, como también le fue dado al pueblo que se levantaba a su alrededor.
______ 
Imagen: Basílica San José de Flores.

24 jul 2012

Palermo de San Benito, origen de su nombre



 (De Carlos Fresco)
 
UNA SERIE DE CONTRADICCIONES
Quizás el nombre de Palermo de San Benito, con el que Juan Manuel de Rosas bautizó a su quinta de Palermo, haya sido uno de los que más significados dispares recibiera por parte de historiadores y costumbristas. Pareciera como si se hubieran visto obligados a descubrir su origen porque sí, sin buscar los antecedentes necesarios; pero en cambio apelaron a los artilugios de la imaginación y aciertas tradiciones orales dudosas dando por resultado una serie de inexactitudes que se fueron transmitiendo de boca en boca, de página en página y de libro en libro distorsionando para siempre una verdad que, como tantas otras de nuestra historia, se tergiversan por obra y audacia de los copistas.
Hubo también quien lo invirtió usándolo como San Benito de Palermo, respetando la nominación de este santo, y así también se titularon libros que trataban sobre la quinta de Juan Manuel de Rosas.
Manuel Bilbao (1871 1935) en sus Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires, escribió en el capítulo Palermo de San Benito que "En 1836 don Juan Manuel de Rosas adquirió de diversos propietarios los terrenos en que edificó su casa y formó sus parques. Entre esos terrenos había uno que tuvo una pequeña capilla bajo la advocación de San Benito, por lo que Rosas dio a su nueva propiedad el nombre de Palermo de San Benito".
Rosas no compró en 1836 los terrenos para formar su quinta. La primera compra la hizo en 1838 y tardó diez años en adquirir el resto, en total 36 fracciones de tierra, quintas o chacras, como se las denominan en las distintas escrituras. En ninguno de esos terrenos existió una capilla que haya estado bajo la advocación de San Benito. Esto se hubiera sabido por los detalles que se anotaban en las escrituras, como era el caso de las construcciones que existían, de qué material estaban hechas, el número de piezas que tenían, etcétera.
La única capilla que existió en las tierras que compró Rosas, era la de los franciscanos en la Calera, hoy el barrio de Belgrano, y estaba consagrada a la Inmaculada. Esa capilla databa aproximadamente de 1730. Posteriormente fue abandonada y devuelta al culto en 1824. Pero en 1842, que es cuando Rosas compró Calera, ya no se celebraba allí ceremonia religiosa alguna.
Por ello nunca pudo Juan Manuel de Rosas dar el nombre de Palermo de San Benito a su propiedad con el argumento que esgrime Bilbao.
Más adelante, en el mismo capítulo, en el siguiente párrafo, dice: "Palermo, decía Sarmiento;  permítaseme llamar por su nombre de familia al parque legalmente 3 de Febrero... Llamóle Rosas Palermo de San Benito a su morada y vastísimo' parque adyacente, porque así le plugo o acaso darle forma a alguna de esas crueles ironías cuyo estado recto él se guardaba para sí. San Benito de Palermo es un santo negro. Llamóle Palermo San Benito a la casa que construía con una arquitectura de estancia, casa y galpones."
Esta cita de Sarmiento que incluye Bilbao no aclara más las cosas, por el contrario, las confunde, ya que el sanjuanino, quizás aún no liberado de las pasiones políticas, da por sentado que Rosas impuso ese nombre por un capricho más de él y, al mencionar a San Benito de Palermo cae en el error de ignorar, por lo menos en esta circunstancia, el nombre Palermo ya impuesto a esa zona por una larguísima tradición, aproximadamente desde el año 1600, por las tierras que allí tenía Juan Domínguez Palermo. Entonces, el pobre San Benito de Palermo quedó aquí mencionado pero sin que se lo pueda asociar como fuente de inspiración que sirviera a la determinación que tomó Rosas.

HISTORIAS DESCABELLADAS
La imaginación de Pastor Servando Obligado (1841 1924) supera lo novelesco. Así, a la pregunta -¿Por qué llamar Palermo de San Benito?, del apasionado ministro inglés a Manuelita mientras cabalgaban por los alrededores de la quinta, Obligado teje una intrincada historia que desconcierta completamente a quien quiera tomarla como pilar para una recreación de la historia del lugar: "De tal interrogación tomó pie la gallarda amazona para dar una lección de historia a galope al británico moscardón que la mareaba como su antecesor con insípida galantería y melosidades a media lengua. Los representantes de Su Majestad británica parecían traer por entonces la doble misión de halagar al tirano y obsequiar a su hija."
Fue –contestó- porque la suegra de Torrecillas, dueño del primer terreno adquirido por tatita aquí, llamaba Arroyo de Palermo a éste, cuyas excavaciones se han prolongado hasta frente las casas.
Habiendo viajado por Sicilia, se le antojaba semejante en algo al de su capital, llegando en su fantasía a divisar cual un pequeño Etna en erupción, al elevarse sobre la torre de la Recoleta, el humo de quema en los mataderos, y azulado mar de Sicilia a este inmenso río cuya opuesta orilla no se divisa.
Desde el regreso de la expedición al desierto acampó aquí la última de sus divisiones, aumentada cuando el bloqueo de los franceses, por ser campamento estratégico para ocurrir, ya en defensa de la ciudad, o en previsión de cualquier desembarque sobre la costa. Torrecillas adquirió el terreno más inmediato a la actual quinta de Unzué, a cuyo costado corría casi exhausto el arroyito Palermo. Hacia el opuesto extremo, sobre la barranca de Corvalán, cerca de la Calera de los Franciscanos, un viejo vecino había levantado la pequeña capilla a San Benito, para que sus negros esclavos no carecieran de misa los domingos."
De la unión de estos nombres encontrados en los confines de la propiedad combinóse el de Palermo de San Benito, con que fechaba Rosas su correspondencia, más que de la tradición siciliana que la espiritual Manuelita refiriera al inglés que andaba perdiendo los estribos por ella.
Torrecillas no fue el dueño del primer terreno que adquirió Rosas. La primera quinta que compró (en realidad eran tres quintas unificadas por una escritura pública) se la vendió Juan Bautista Peña, según Obligado, compañero de banco de Juan Manuel en el colegio de Francisco Argerich, Defensa 70.
El arroyo Palermo que lo da como bautizado por la suegra de Torrecillas no existía en la época en que Rosas compró la primera quinta. Él prolongó una pequeña entrada de agua que había, formando un arroyo que hizo llegar hasta el estanque de material que estaba frente a la casona ubicada en la esquina de avenida Sarmiento y Del Libertador, donde se emplaza el monumento a Sarmiento. Pero ese arroyo Rosas lo hizo construir aproximadamente seis años después de que compró la primera quinta, por lo que no hay coincidencias ni de propietarios ni de tiempos con lo que expone Obligado al respecto.
Por otra parte, el relato que hace para demostrar la procedencia del nombre de Palermo, como producto de la fantasía nostálgica de la suegra de Torrecillas, queda como algo realmente incomprensible ante el preciso trabajo realizado al respecto por Miguel Sorondo.
En el texto aparece también una alteración de las ubicaciones de los predios cuando dice: Torrecillas adquirió el terreno más inmediato a la actual quinta Unzué, a cuyo costado corría casi exhausto el arroyito Palermo.
El terreno de Torrecillas era lindero por el Noroeste con el de Polidoro Coulin y tenía por límites la Avenida del Libertador, Raúl Scalabrini Ortiz (antes Canning y en la época de Rosas conocida como Camino del Ministro Inglés), Avenida Las Heras (antes Chavango o Camino de las Carretas) y Ugarteche. Y la quinta de Saturnino Unzué estaba ubicada, Avenida del Libertador de por medio y hacia el Sureste, en lo que hoy forma parte de Palermo Chico, y había sido de Rosas; eran las fracciones 32 y 36 que él había comprado. Estaban separadas del resto de las tierras que conformaron Palermo de San Benito. Y por allí no pasaba el exhausto arroyito Palermo.
Parte de ese arroyo puede aún verse, con un pequeño puente sobre él, cercano a la Avenida Berro, al costado de esa hermosa construcción que cuando se hizo el Parque Tres de Febrero fue destinada para comodidad de las nodrizas cuando concurrieran allí para su esparcimiento.
El arroyo corría casi paralelo a la Avenida Sarmiento, aproximadamente unos 125 metros al Sureste.
Esa quinta de Torrecillas que Obligado menciona, pero emplazada donde se explicó, fue alquilada por Rosas y allí tenía un centro de reclutamiento de tropa. En los partes que enviaba a sus ayudantes la mencionaba como cantón de Torrecillas para dar el destino del personal o al hacer envíos de materiales.
Cuando Obligado se refiere a la barranca de Corvalán, es la quinta que el 29 de noviembre de 1843 compró Candelaria del Cerro, casada con Rafael Jorge Corvalán, hijo del edecán de Rosas, el general Manuel Corvalán, y de Benita Merlo y Basavilbaso. Ese establecimiento de chacra, como figura en la escritura, se componía de 26 cuadras cuadradas; hoy, sobre parte de él se encuentra el Club Belgrano. Lindaba por el Noroeste con la Calera.
Allí no hay ninguna capilla levantada a San Benito por un viejo vecino, como dice Obligado; sí existía, por ese año de 1843, cuando Candelaria del Cerro compró la chacra vecina a la Calera, el edificio de la que había sido la capilla de los franciscanos que trabajaban dicha Calera. Esa capilla, como se dijo, había sido consagrada a la Inmaculada.
Evidentemente, ante tantas inexactitudes, no puede tomarse como cierta la aseveración que hace Obligado al decir que de la unión de estos nombres encontrados en los confines de la propiedad combinóse el de Palermo de San Benito.

RESPETO POR EL SANTORAL
La herencia cultural española dejó muy arraigada en el país la costumbre de dar por nombre al recién nacido el del santo que correspondía al día del alumbramiento. Rosas nació un 30 de marzo, ese día se celebra la fiesta de San Juan Clímaco, por eso recibió como primer nombre el de Juan.
Rosas era devoto de Juan Bautista; la natividad de este santo se celebra el 24 de junio. Por muy pocos días el primer hijo varón del matrimonio Rosas-Ezcurra no nace en esa festividad, lo hace cinco días más tarde, el 29 de junio, que es la fiesta de San Pedro y San Pablo. Así, el primogénito pasó a llamarse Juan Bautista Pedro. Su tercer nombre respetaba el orden del santoral.
Manuelita nació un 24 de mayo, día de San Robustiano Mártir y San Florencio Confesor; por lo que fue bautizada como Manuela Robustiana.
Rosas, respetuoso de esa costumbre, no dejó de aplicarla cuando de elegir nombres se trataba. Al formar su quinta en Palermo lo tuvo muy en cuenta. Mantuvo el nombre de Palermo en primer lugar porque así se llamaba la zona y así figuraba en las escrituras de todas las quintas que compró: "en el bañado de Palermo". El segundo nombre, San Benito, lo agregó porque él compró la primera quinta, donde pasaba sus días de descanso, el 12 de enero de 1838 que es cuando se celebra San Benito Biscop. De esta conjunción del nombre del lugar y del onomástico correspondiente al día de la compra, Rosas formó el tan discutido Palermo de San Benito.
En el Almanaque Federal para el año bisiesto del Señor de 1848, aprobado por el Ilustrísimo Señor Obispo Diocesano Doctor Don Mariano Medrano y Cabrera y autorizado por el Excelentísimo Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia, Encargado de las Relaciones Exteriores, General en Jefe de los Ejércitos de la Confederación Argentina, Brigadier Don Juan Manuel de Rosas, figura el 12 de enero como el día de San Benedicto Obispo.

QUIEN ES QUIÉN
San Benito Biscop fue un monje anglosajón y uno de los principales propagadores del cristianismo y del monacato en Gran Bretaña. Nació en 628 y murió en 690. Fue el continuador de la obra comenzada por San Agustín de Canterbury en Inglaterra.
Sirvió cuando era joven en la corte de Oswin, rey de Northumberland. La abandonó en 653 para ir a estudiar teología en Roma. Tomó el hábito de monje en el célebre monasterio de Lerins.}
De Roma llevó a su patria gran cantidad de reliquias, cuadros y libros y reclutó arquitectos, artistas y obreros especializados con los que emprendió la construcción de las abadías de Jarrow y de Wearmouth, en la diócesis de Durham, y fue el que introdujo allí el canto gregoriano y las ceremonias de la Iglesia romana.
En sus muchos viajes reunió una preciosa colección de autores griegos y latinos y compuso un tratado de la celebración de las fiestas, así como diversas obras litúrgicas, hoy perdidas.
A él se debe en gran parte la consolidación de la fe cristiana en Inglaterra. Su fiesta se celebra el 12 de enero.
San Juan Clímaco, que por él Rosas recibió Juan como su primer nombre, es siempre representado con una escalera. La Escala al Paraíso, fue un libro muy popular en la Edad Media, que logró para su autor, Juan el Escolástico, el sobrenombre de Clímaco, por el que es generalmente conocido. No se sabe el origen de este santo; posiblemente fue originario de Palestina y se dice que fue discípulo de San Gregorio Nazianceno.
A los 16 años se unió a los monjes establecidos en el Monte Sinaí. Guiado por su padre espiritual llamado Martirio, dejó el monasterio y se instaló en una ermita cercana, aparentemente para acostumbrarse a dominar la tendencia a perder el tiempo en ociosas conversaciones. Cuando tenía treinta y cinco años de edad, abrazó por completo la vida eremítica en Thole. En este retiro, el santo pasó cuarenta años. Tal era su reputación, que San Gregorio el Grande, que ocupaba entonces la Silla de San Pedro, escribió al santo abad pidiéndole sus oraciones y enviándole camas y dinero para el uso de los numerosos peregrinos que acudían al Monte Sinaí. Había llegado a los ochenta años cuando entregó su alma en la ermita que le había sido tan querida.
Además del Climax, como se titula su Escala al Paraíso, San Juan dejó otra obra: una carta escrita al abad de Raithu, en la que describe las obligaciones de un verdadero pastor de almas.

SAN BENITO DE PALERMO
Esta es otra historia. Y no tiene nada que ver con la quinta de Rosas en Palermo.
Dos años antes de que Rosas comprara en el bañado de Palermo el primer lote con una modesta casita en él y cuando aún no había encargado al ingeniero Nicolás Descalzi que levantara un plano de las quintas existentes en todo el bañado, formó un puesto de hacienda, como lo llamaba él, en el sur que denominó San Benito de Palermo y la marca con que individualizaba el ganado se llamaba San Benito. El mayordomo de las Haciendas de San Benito de Palermo era Peredo, el mismo que para el Rincón del Rosario, Los Cerrillos y Constitución.
Esto demuestra que no existe relación alguna entre la denominación que le dio a la quinta en los bañados de Palermo con el nombre del santo con que bautizó mucho tiempo antes su hacienda y destaca además el error que suelen cometer muchos escritores al denominar como San Benito de Palermo la casona y quinta que Rosas formó en Palermo.

BENITO DE SAN FILADELFO
En realidad, San Benito de Palermo se llama Benito de San Filadelfo. Llamado también San Benito el Negro, por el color de su tez, y el Moro, por ser hijo de padres esclavos africanos, y de Palermo, por haber residido en esta ciudad. Nació en San Filadelfo (hoy San Fratello, sin duda en honor al santo), Sicilia.
Hasta los 21 años fue pastor y labrador. Fue hallado un día en el campo por el ermitaño jerónimo Lanza, hombre reputado, y por consejo de éste vendió su par de bueyes y se retiró al eremitorio de Santa Doménica, donde vivía el padre Jerónimo.
Una vez por día se alimentaba con escasas hierbas y un poco de agua y tuvo por vestido un ropaje de hojas de palma. De allí, pasó con sus compañeros al valle de Nazzara, luego al árido y frío de Maneusa; enseguida a Monte Pellegrino, donde el virrey de Sicilia les hizo construir una capilla y un depósito para agua.
En 1562 fue encargado por sus compañeros de soledad de la dirección del eremitorio de San Francisco. Cuando Pío IV reunió a los ermitaños de dicho nombre a la orden franciscana, Benito se dedicó a reformar la observancia en varios conventos. Por último habitó en el de Santa María, junto a Palermo. En 1578 fue hecho, a pesar suyo, guardián del convento sin saber leer y siendo sólo hermano.
Luego fue vicario, maestro de novicios y murió el 4 de abril de 1589 siendo cocinero.
Fue canonizado por Pío VII. Su fiesta se celebra el 3 de abril. Los esclavos de raza negra lo tomaron por patrón y protector.
______
Imagen: San Benio de Palermo, acuarela de Sívori 1850).
Tomado de la revista Historias de la Ciudad, Diciembre de 2002.

20 jul 2012

Nos taparon con cemento o Análisis de la construcción en Buenos Aires de la primera década del siglo XXI



(De Gustavo Desplats)

Desde hace aproximadamente 7 años cambió el modelo constructivo de la Ciudad de Buenos Aires. La publicación, en 2012, por parte de la Secretaría de Planeamiento de la Ciudad, de las estadísticas completas sobre la construcción en la Ciudad de la primera déada de este siglo, nos ha permitido la realización de un cuadro comparativo y  certificar ciertas tendencias que, en algunos casos ya denunciábamos desde el año 2006.
Se está construyendo a la inversa de lo que precisa la Ciudad y los ciudadanos de Buenos Aires. Se entregó al mercado la planificación estratégica del crecimiento de nuestra ciudad. Y como resultado, éste la desfiguró, sólo atento al rápido retorno de sus inversiones. El Estado – al que le esta sobrando la mayúscula–, ausente.
Las características de este modelo constructivo son: 1) Concentración geografica de lo construido; 2) Predominio de la  tipología edilicia suntuosa; 3) Predominio de departamentos de 1 y 2 ambientes; 4) Metodología constructiva ligada a los flujos de capital.
                                                                                 
CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA
 Los 5 barrios que más concentraron las construcciones residenciales en la primera década del siglo XXI (Palermo 13,6%, Caballito 10,1%, Villa Urquiza 8,1%, Belgrano 6,7% y Almagro 4,6%) sumaron entre ellos el 43,1% de todo lo construido en la ciudad de Buenos Aires. Si a eso le agregamos lo construido en Puerto Madero (4,1%), Flores (3,8%), Recoleta (3,7%) Villa Crespo (2,5%) y Villa del Parque (2,2%) encontramos que en 10 barrios, de los 47 porteños, se concentró el 59,4% de todo lo construido en la Ciudad.
Pero hay otra Buenos Aires, con otra realidad.  La sumatoria de lo construido en la superficie de Villa Soldati (0,1%), La Boca (0,3%), Parque Avellaneda (0,5%), Villa Riachuelo (0,5%) y Villa Lugano (0,6%) suman sólo el 2% de lo construido en la Ciudad durante los 10 primeros años de esta década.
Más allá del mandato de la Constitución del 96 de trabajar para disminuir las diferencia entre las diferentes zonas de la Ciudad, ésta se han profundizado como nunca.
Las diferencias son abismales. Si tomamos el 43,1% de lo construido en los 5 barrios más concentrados y la dividimos por el 2%, de los 5 más abandonados, nos da como resultado 21,5 veces. Para ejemplificarlo de manera clara: Por cada metro cuadrado (m2) construidos en los barrios postergados de Buenos Aires se construyen 21,5 m2 en los concentrados. O si lo quieren pensar de otra manera: Se tardarían, al actual ritmo, más de 21 años para construirse en Villa Soldati, La Boca, Parque Avellaneda, Villa Riachuelo y Villa Lugano lo que se construye en 1 año en los concentrados. Este ritmo es insostenible.
Para continuar con la línea de análisis del principio, podemos sumar entre los barrios con menos participación en la construcción residencial a  San Telmo (0,6%), Monserrat (0,7%), San Nicolás (0,7%), Parque Patricios (0,8%) y Mataderos (1,2%), dentro de los rezagados. Sumando de esta manera un 6% de participación en la construcción de viviendas entre 10 de los barrios con menos incidencia. De esta manera el resultado obtenido de la división de lo construido en los 10 barrios con mayor concentración (59,4%) sobre los de menor (6%) nos arroja “sólo”  9,9 veces. Cada año se alejan casi 10.
Pero en realidad la situación es mucho peor que esta si se empieza a tener en cuenta la superficie de cada barrio en los análisis. Por ejemplo comentamos que 10 barrios rezagados del sur de la ciudad apenas sumaron el 6% de la construcción residencial de la primera década de este siglo, menos que el 6,7 que concentró por si solo el barrio de Belgrano. Lo interesante a marcar es que este barrio con sus 6,8 km2 de superficie representa aproximadamente el 3,3% de la superficie de la Ciudad, mientras que la sumatoria de las superficies de los barrios de Villa Soldati, La Boca, Parque Avellaneda, Villa Riachuelo, Villa Lugano, San Telmo, Monserrat, San Nicolás, Parque Patricios y Mataderos (casi 48km2) representa el 23,7% de la superficie porteña. Esto demuestra qué decadente es este modelo constructivo. Lo mismo ocurre con los demás barrios concentrados en relación a estos.
Por otra parte para poder profundizar el análisis hay que entender que el “barrio” como entidad esconde realidades y tamaños muy distintos. Por ello pasamos a calcular los metros cuadrados construidos por kilómetro cuadrado de superficie, de manera de poder comparar realidades similares. Esto lo hicimos dividiendo los m2 construidos por la superficie de cada barrio. Este cruce (columnas B y D) varía un poco los resultados y coloca primero a Puerto Madero, como el barrio con mayor cantidad de metros cuadrados construidos por kilómetro cuadrado de superficie (m2cxkm2), segundo a Caballito, tercero se ubica Villa Urquiza, seguido  en cuarto lugar por Almagro y Belgrano en el quinto puesto como los barrios con mayor cantidad de m2cxkm2 de la Ciudad. En la otra punta se encuentran Villa Lugano (como el lugar con menor cantidad de construcción por km2 de la ciudad, seguido por Parque Avellaneda, Pompeya, Villa Soldati y Villa Riachuelo.
Asimismo el dato de cantidad de habitantes por barrio (que presentamos en la columna F de nuestro cuadro) es mucho más significativo si se desagrega por kilómetro cuadrado. De esta manera nos damos cuenta que (tal cual lo marcamos en la columna G) Almagro (con 35.000 habitantes por km2) es el barrio más densamente poblado, seguido de cerca por Balvanera (33.594hxkm2), Recoleta (28.050hxkm2), Caballito (27.941hxkm2) y  Villa Crespo (24.500hxkm2).
Asimismo es de gran interés la comparación que se puede realizar entre las columnas G y H, las que marcan la densidad de habitantes y los metros cuadrados construidos por kilómetro cuadrado. Encontramos que paradójicamente se construyó más en donde más gente vivía y menos donde menos población tenía la Ciudad.
Almagro. El barrio más densamente poblado fue el quinto en donde más se construyó. Caballito, el tercero más denso en habitantes, fue el segundo con más m2 residenciales construidos  y segundo en m2xk2. Belgrano fue el cuarto donde más se construyó y es el sexto más denso. Villa Crespo fue el noveno más construido y es el quinto más denso.
En el otro lado Villa Riachuelo con sólo 3.561hxkm2 (el barrio con menor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado) es el quinto menos construido. Villa Soldati es el cuarto barrio donde menos se construye y es el segundo barrio en menor cantidad de densidad de habitantes.
Este modelo nos lleva inevitablemente a una explosión. No es sostenible y es inmensamente dañino. Tanto desde lo ambiental como desde lo social.

A) Barrios                                          
B) Total metros cuadrados permisados 2002 al 2011                                    
C) Porcentaje de participación en la construcción residencial                                     
D) Superficie de los barrios en metros cuadrados                                           
E) Porcentaje de cada barrio sobre la superficie de la Ciudad                                    
F) Habitantes por barrio                                             
G) Habitantes por kilómetro cuadrado            
H) Metros cuadrados permisados por kilómetro cuadrado 
 
       A                        B             C             D           E                  F                    G                      H           
                    
 Caballito
1.708.713m2
10,1%
6,8 km2
3,3%
190000
27941 hxkm2
251.281 m2cxkm2
Palermo
2.684.109m2
13,6%
17,4 km2
8,6%
257000
15791hxkm2
154.259 m2cxkm2
Belgrano
1.279.371m2
6,7%
6,8 km2
3,3%
140000
23311hxkm2
188.142 m2cxkm2
P. Madero
1.066.489m2
4,1%
2,1 km2
1,0%
500
230 hxkm2
507.851 m2cxm2
Urquiza
1.311.626m2
8,1%
5,6 km2
2,8%
87000
16523 hxkm2
234.218 m2cxkm2
Almagro
863.144m2
4,6%
4,1 km4
2,0%
141000
35000 hxkm2
210.522 m2cxkm2
Flores
833.197m2
3,8%
8.1 km2
4,0%
140000
18174 hxkm2
102.863 m2cxkm2
Paternal
124.635m2
0,6%
2,4 km2
1,1%
20000
8333 hxkm2
51.931 mc2xkm2
Núñez
583.667m2
1,9%
3.9 km2
1,9%
53000
13,590 hxkm2
149.658 m2cxkm2
V. Crespo
488.163m2
2,5%
3,8 km2
1,9%
90000
24510 hxkm2
128.426 m2cxkm2
Devoto
460.388m2
2,7%
6,6 km2
3,3%
71000
10696 hxkm2
69.755 m2cxkm2
Chacarita
396758m2
1,5%
2,8 km2
1,4%
27000
12735 hxkm2
141.699 m2cxkm2
Saavedra
425.662m2
2,1%
5,9 km2
2,9%
52000
10337 hxkm2
72.146 m2cxkm2
V. del Parque
420.161m2
2,3%
3,6 km2
1,8%
60000
17856 hxkm2
116.711m2cxm2
Recoleta
707.781m2
3,7%
5,8 km2
2,6%
165000
28050 hxkm2
122.031 m2cxkm2
V. Riachuelo
99.169m2
0.5%
4,4 km2
2,2%
14800
3561 hxkm2
22.538 m2cxkm2
Montserrat
309.857m2
0,7%
2,2 km2
1,1%
46800
16116 hxkm2
140.844 m2cxm2
Mataderos
287.091m2
1,2%
7,6 km2
3,7%
65000
7503 hxkm2
37.775 m2cxkm2
San Nicolás
461.614m2
0,7%
2,4 km2
1,2%
35000
10349 hxkm2
192.339 m2cxm2
Colegiales
354.385m2
1,8%
2,6 km2
1,3%
59000
24351 hxkm2
136.301 m2cxm2
Liniers
281.088m2
1,6%
5.4 km2
2,6%
45000
7754 hxkm2
52.053 m2cxkm2
P. Chacabuco
346.111m2
1,8%
4,1 km2
2,1%
59000
14458 hxkm2
88.807m2cxkm2
Coghlan
171.210m2
0,9%
1,3 km2
0,6%
19000
14975 hxkm2
84.417 m2cxkm2
Constitución
163.395m2
1,1%
2,1 km2
1,0%
47000
20342 hxkm2
77.807 m2cxkm2
V. Pueyrredón
394.116m2
1,8%
3,7 km2
1,8%
40200
10307 hxkm2
106.517 m2cxkm2
Balvanera
548.769m2
1,8%
4,4 km2
2,1%
161000
33594 hxm2
124.720 m2cxkm2
V. Santa Rita
220.646m2
1,2%
2,3 km2
1,1%
33000
13072 hxkm2
95.933 m2cxkm2
Monte Castro
206.758m2
1,1%
2,9 km2
1,4%
33200
11491 hxkm2
71.295 m2cxkm2
San Telmo
214.878m2
0,6%
1,3 km2
0,6%
28000
18575 hxkm2
165.290m 2cxkm2
Boedo 
232.996m2
1,4%
2,6 km2
1,3%
48000
19912 hxkm2
89.613 m2cxkm2
Floresta
263.248m2
0,6%
2,4 km2
1,2%
39000
16551 hxkm2
109.686 m2cxkm2
Barracas
313.085m2
1,3%
7,6 km2
3,8%
74000
9766 hxkm2
41.195 m2cxkm2
V. Gral. Mitre
136.213m2
0,5%
2,2 km2
1,1%
35200
17727 hxkm2
61.915 m2cxkm2
P. Patricios
172.474m2
0,8%
3,8 km2
1,9%
42000
10127 hxkm2
45.387 m2cxkm2
V. Ortúzar
191.987m2
0,9%
1,2 km2
0,6%
22900
19353 hxkm2
159.989 m2cxkm2
V. Lugano
166.342m2
0,6%
9,2 km2
4,5%
101000
13729 hxkm2
18.080 m2cxkm2
V. Luro
210.827m2
1,7%
2,6 km2
1,3%
31000
12637 hxkm2
81.087 m2cxkm2
V. Sarsfield
128.253m2
0,7%
2,4 km2
1,2%
36000
15292 hxkm2
53.438 m2cxkm2
San Cristóbal
212.460m2
1,1%
2,1 km2
1,0%
49000
24135 hxkm2
101.171 m2cxkm2
Agronomía
225.834m2
0,8%
4   km2
2,0%
35582
8499 hxkm2
56.458 m2cxkm2
Retiro
286.290m2
0,2%
2,9 km2
1,4%
43231
12408 hxkm2
98.720 m2cxkm2
La Boca
213.669m2
0,3%
3,3 km2
1,6%
46300
12102 hxkm2
64.748 m2cxkm2
V. Soldati
188.254m2
0,1%
8,7 km2
4.3%
35400
4353 hxkm2
21.648m2cxkm2
Pompeya
126.437m2
1,8%
6,1 km2
3,0%
53407
10137 hxkm2
20.727m2cxkm2
P. Avellaneda
101.321m2
0,5%
5,2 km2
2,6%
54000
10385 hxkm2
19.484 m2cxkm2
Villa Real
35.731m2
0,2%
1,5 km2
0,7%
14249
8563 hxkm2
23.820 m2cxkm2
Versalles
104.978m2
0,5%
1,5 km2
0,7%
14211
8735 hxkm2
69.985 m2cxkm2
Total Ciudad 
20.723.343m2
100,0%
202 km2
100,0%
3000000
14900 hxkm2
102.590m2xkm2


 BUENOS AIRES CIUDAD SUNTUOSA
 En 1991 se permisaron 7.079 unidades funcionales. De ellas 473 eran suntuosas. Eso representó el 6,7% del total. En 2011 se permisaron 21.525 de los cuales 6.631 fueron suntuosas. Esto representa el 30,8% de la totalidad de lo construido. Una obscenidad y más de cuatro veces la participación que detentaba en 1991.
Analizando los totales de ambas décadas vemos que en la década del 90 nuestra ciudad tenía una distribución como  la que nosotros propugnamos. La vivienda sencilla, como debe ser, fue la más construida en esa década. Seguida por la confortable. Entre ambas sumaron el 73% de todas las modalidades.
Muy diferente fue la realidad de la primera década de este siglo, donde la tipología suntuosa se ha convertido en la más construida en la Ciudad. ¿Con qué sentido?
    
    Años
totales
   sencilla
confortable
    lujosa
suntuosa
1991/2000
 97.041
37.241(39%)
32.617(34%)
13.339(13%)
13.851(14%)
2001/2010
131.043
40.336(31%)
35.047(26%)
12477(10%)
43.148(33%)
  

DEPARTAMENTOS DE 1 Y 2 AMBIENTES
En este apartado la Secretaría de Planeamiento sólo da información de este siglo, lo que impide hacer comparaciones con lo que ocurría en otras décadas. Asimismo la modificación de la tendencia dentro mismo del período de análisis es significativa.
En los primeros 4 años de la década los departamentos de 1 ambiente se ubicaban de entre el  9 al 12% del total de los construidos. Si a ellos les sumamos los de 2 ambientes, nos encontramos con que se llega a una cifra que se ubica entre el 38 y el 42 del total de los construidos. Los departamentos más construidos eran los de tres ambientes que representaban del 32 al 38% del mercado. Siendo también de gran importancia la construcción de departamentos de 4 ambientes que sumaban del 15 al 20% de lo edificado.
Otro segmento es el comprendido por los años 2005 y 2006. En ellos si bien sube un poco la construcción de departamentos de 1 ambiente, lo hace mucho más y se convierte en la elección preferida la construcción de departamentos de 2 ambientes que por sí solos representan más del 40% de lo construido. El retroceso es notorio tanto en las construcciones de 3 como en la de 4 ambientes.
En el 2007 se duplicó la cantidad de construcciones de 1 ambiente, que desplazan a los 3 ambientes como segunda más construida.
Desde 2008 el mayor porcentaje de construcción es representado por los departamentos de 1 ambiente, seguida por los de 2 ambientes aglutinando entre ambas tipologías del 70 al 80% de todo lo construido en la ciudad., Rezagando a los 3 ambientes a poco más del 15% y los 4 ambientes a sólo el 5%.
Tomándolo punta a punta se puede decir que aumentó 4 veces la construcción de departamentos de 1 ambiente. Que se ha mantenido bastante pareja la construcción de departamentos de 2 ambientes y que decreció notoriamente la construcción de viviendas de 3 y 4 ambientes. Que pasaron en sumatoria del 60 a sólo el 20% del mercado.

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVA LIGADA A LOS FLUJOS DE CAPITAL
 Hemos hablado de dónde construye este modelo constructivo. De qué construye en tipologías y cantidad de ambientes. Es hora de contar cómo lo construye. Esto es rápido, barato y con mano de obra poco calificada.
La entrada al mercado de la construcción de flujos de fondos financieros modificó la forma de construir. Se limitan los tiempos muertos de la construcción a fin de optimizar el rendimiento. De esta manera se incumplen leyes y normas del arte. Poniendo en riesgo la vida de los obreros y de los vecinos de los emprendimientos.
El mayor récord de derrumbes y daños a viviendas de terceros se encuentra dentro de este período, incrementándose en los últimos 5 años.

CONCLUSION
 Ya presentado por el Ejecutivo de la Ciudad el “Modelo Territorial” de la Ciudad de Buenos Aires, se avecina  el próximo debate en la Legislatura de la Ciudad del nuevo Código de Planeamiento Urbano con una mirada “morfológica”, tal cual lo establece el Plan Urbano Ambiental (Ley 2.930). Es fundamental el poder introducir en ese debate, entre otras cuestiones, las de Densidad de habitantes por kilómetro cuadrado; los metros cuadrados construidos en cada zona; los metros cuadrados  de espacios verdes públicos por habitante. Para ser tenidos en cuenta en la nueva normativa.
Desde el punto de vista de la planificación de la Ciudad  es menester crear una política de Estado que con aportes públicos y privados permita un crecimiento de las zonas postergadas de Buenos Aires.
Es asimismo fundamental la creación de mecanismos que guíen desde el Estado al mercado en la búsqueda de incrementar la oferta de vivienda sencilla y confortable.
Se debe limitar la posibilidad constructiva de las zonas hoy ya densamente pobladas de la ciudad y tender a mejorar las infraestructuras y ofertas de servicios en las deprimidas a los fines de densificarlas con modelos constructivos diferentes al “torre”, Simplificar y flexibilizar las posibilidades de reciclajes de estructuras en desusos.
La vivienda social y la sencilla deben liderar la construcción de la Ciudad, tanto en cantidad de unidades como en m2 construidos.
Hoy se está construyendo una ciudad que aleja. Los inversores son los que nos dicen qué se construye y dónde.
Los departamentos de 1 ambiente son los que dan más retorno por metro cuadrado, tanto de venta como en alquiler. Hay 10 barrios que dan la mayor garantía de rendimiento. Sólo se construye eso. Lo que garantiza el mayor retorno económico al constructor. ¿Será esto bueno para la Ciudad de Buenos Aires? ¿Será esto bueno para sus habitantes?
Mientras los precios se disparan en dólares aumentando de 900 a 2.100 el metro cuadrado en la década, provocando un traslado a los precios de los alquileres, lo que produce la salida de estos barrios de centenares de familias que no pueden pagar los nuevos valores, llevando a estas zonas a un proceso de “gentrificación”. En esta misma Buenos Aires, la más rica de las ciudades argentinas, pero también la más desigual, donde hay 500.000 ciudadanos con necesidad de vivienda social. Y otro medio millón con necesidad de vivienda sencilla. Y nada tuvieron que ver con los 20 millones de metros cuadrados que se construyeron en la década. mayoritariamente de vivienda suntuosa.
Muchos, equivocadamente, nos han tildado a lo largo de estos años de “anticonstrucción” y esto es un gran error. Nosotros queremos un pujante modelo constructivo para nuestra ciudad. Con cada año millones de metros cuadrados de vivienda social y sencilla, de baja altura, con correctas ventilaciones. Urbanizando las zonas precarias. Integrándolas a la ciudad. Eso es realmente progreso. No apilar gente sobre gente.
A lo que nos oponemos es a la construcción superflua y especulativa. A la “reserva de valor”. A la merma de espacios verdes. A la densificación totalmente desenfrenada que lleva a la contaminación del aire, generando ruido, congestionamientos de transito, colapso del transporte.
Nos oponemos a la perdida de nuestra identidad. A que nos tapen con cemento. A que quieran borrar nuestra historia.
El actual modelo es tanto dañino para los barrios súperdensificados y escasos de espacios verdes, donde el mercado está concentrando la construcción, cuanto para los barrios rezagados y olvidados donde lo único que crece es la precariedad y la inseguridad, siendo un generador de la exclusión, madre de toda violencia.
______
Imagen: Torres en Puerto Madero.(Foto tomada del  sitio: topinmobiliario.com)
Material tomado de http://protocomunacaballito.blogspot.com