26 dic 2010

Villa San Carlos


(De Hugo Corradi)

A un costado de Almagro, hacia el suroeste de Castro Barros y Rivadavia, se estaba formando un caserío que recibía el nombre de Villa San Carlos, denominación muy empleada hasta los primeros años del siglo XX, pero que se fue perdiendo luego del Centenario, hasta desaparecer casi de la nomenclatura urbana. Aquel suburbio tomaba su nombre de la capilla que existía allí desde 1878, erigida en parroquia al año siguiente. El primitivo templo se mantuvo hasta los primeros años de 1900, levantándose en su lugar la actual basílica, inaugurada oficialmente el 25 de mayo de 1910.
La raleada población llegaba hasta las cercanías de la calle Venezuela, donde comenzaban las grandes quintas de varias manzanas de extensión; huertos de verdura y hornos de ladrillos, ofreciendo el campo un declive desde Castro Barros hasta la altura de la calle Muñiz –entonces inexistente–, por donde corría un cañadón. En realidad, aquel zanjón era útil sólo como desagüe pluvial en épocas de lluvia, y su cauce, luego de atravesar Rivadavia, continuaba por la actual calle Yatay (1), serpenteaba por Almagro e iba a desembocar en el arroyo Maldonado, a la altura de la calle Gorriti, en el paraje que ya entonces se conocía por Villa Alvear.
En el plano adjunto a la Geografía de la República Argentina de Federico Latzina, editada en París en 1888, figura aquel arroyuelo perfectamente delineado (2). Ya al año siguiente de la fundación de la capilla, el paraje tenía relativa importancia, a tal punto que la Guía comercial e industrial de Buenos Aires y partidos provinciales  –1879– ubica allí una de las contadas agencias de correo que existían en los alrededores de Buenos Aires. La misma estaba situada en la esquina que formaban las calles Estevarena(3) y San Carlos (4) y se hallaba a cargo de don Pedro Curuchet, aclarándose que poseía para depositar la correspondencia una caja de hierro incrustada en la pared.
En 1887, San Carlos, igual que Almagro, estaba bastante urbanizado en relación al resto del partido, dada su vecindad con la ciudad.
Hacia el sur, después de los últimos ranchos, entre Boedo, Chiclana y avenida La Plata, se encontraban establecidos entre descampados y pantanos algunos tambos y hornos de ladrillos. Existían también varias quintas grandes y bastante arboladas, como la de Machin, cuyos límites corrían por avenida La Plata, Independencia, Artes y Oficios –hoy Quintino Bocayuva– y Europa –Carlos Calvo–, y la de Castillo, similar en extensión. Para el año 1895 ambas fueron subdivididas, habilitándose las primeras calles de la zona.
Una de las últimas quintas residenciales fue la de la familia Devoto, extendida por avenida La Plata, Venezuela, Mármol e Independencia. La casona, rodeada de alta arboleda y hermosos jardines, daba su frente a la calle Venezuela, entre Mármol y Muñiz, siendo parcelada y urbanizados sus terrenos recién después del año 1920.  
  _____
(1) La calle Yatay se abrió en el año 1898, debiendo ser rellenada antes de su habilitación. (Registo Municipal, 1898).
(2) También es interesante consultar el plano del ingerior Saint-Ives, correspondiende al año 1887, en el que se indican los niveles de la ciudad.
(3) Estevarena o Estebarena (como la registra Vicente O. Cutolo en Buenos Aires, historia de las calles y sus nombres) se llamó luego Artes y Oficios y a partir de 1912 Quintino Bocayuva. (N.de la R.).
(4) Anteriormente a esta calle se la conocía como 2da. Victoria, luego se llamó San Carlos, más tarde Adolfo Berro y en la actualidad, Don Bosco (N. de la R.).

Imagen:La basílica de San Carlos (Foto del blog: candilejas de la historia).
Nota tomada del libro Guía antigua del oeste porteño, Cuadernos de Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, Bs. As., 1969.